TEORIA CONDUCTISTA POR WATSON Y SKINNER
INTRODUCCIÓN:
Se
desarrolla principalmente a partir de la primera mitad del siglo XX y permanece
vigente hasta mediados de ese siglo, cuando surgen las teorías cognitivas.
Se centra
en la conducta observable, intentando
hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y
predecir esta conducta.
Su objetivo
es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de
conseguirla.
ANTECEDENTES:
John Broadus Watson nació en Greenville
(Carolina del Sur) el 9 de enero de 1878 y murió en Nueva York el 25 de
septiembre de 1958.
Se graduó
en la Universidad de Chicago en 1903.
Su disertación “Educación Animal: un estudio
experimental sobre el desarrollo psíquico de la rata blanca, en correlación con
el crecimiento de su sistema nervioso”, es el primer documento moderno
científico acerca del comportamiento de la rata blanca.
En el
documento, Watson describe la relación entre la mielinización cerebral (La
mielina es un sistema de bicapas fosfolipídicas formadas por esfingolípido. Se
encuentra en el sistema nervioso, en concreto formando vainas alrededor de los
axones de las neuronas en seres vertebrados y permite la transmisión de los
impulsos nerviosos entre distintas partes del cuerpo gracias a su efecto
aislante.
) y la
capacidad de aprendizaje en ratas a lo largo de su desarrollo biológico.
Watson
permaneció en la Universidad Johns Hopkins varios años realizando
investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y
comportamiento de las aves.
Fue uno de
los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber
fundado la Escuela Psicológica Conductista , que inauguró en 1913 con la
publicación de su artículo "La Psicología tal como la ve el
Conductista".
Watson fue fundador del enfoque conductista, expuso su
programa y concepción. El autor era de formación funcionalista (Escuela de
Chicago).
Según Watson, la psicología para alcanzar un estatuto
verdaderamente científico, no debía ocuparse del estudio de la conciencia (los
procesos inobservables), sino, nombrar a la conducta (los procesos observables)
como su objeto de estudio.
El conductismo rompía de manera radical con muchos de los
esquemas de la psicología precedente, existían importantes antecedentes dentro
de la psicología, los cuales fueron tomados por los conductistas como base
sólida para su trabajo teórico metodológico.
Diez años después el manifiesto conductista de 1993 la
propuesta de Watson rápidamente se diversifico. Algunos años después creció el
movimiento neoconductista con cuatro derivaciones.
Estos cuatro nuevos planteamientos fueron el conductismo
asociacionista de E. Guthrie, el conductismo metologico de C. L. Hull, el
conductismo intencional de E. L. Tholman, finalmente el conductismo operante de
B.F. Skinner.
Durante los años cuarenta hasta los sesenta, se protagonizó y
desarrollo el conductismo skinneriano.
Burrhus Frederic Skinner Nació un 20
de Marzo de 1904 en Pensilvania.
Inicialmente quería convertirse en escritor, pero se
desilusionó de sus habilidades literarias. Skinner comenzó a interesarse por el
comportamiento de la personas, abandonó la literatura para ser estudiante en la
universidad Harvard donde se graduó en 1931.
En 1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de
Minnesota donde permaneció nueve años y después en la universidad de indiana.
En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los
organismos, y tras un breve período en la Universidad de Indiana, se estableció
en Harvard (1948).
Influido por la teoría
de los reflejos condicionados de Pavlov y por el
conductismo de Watson, Skinner
creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto
de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al
estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta
mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente
sobre animales.
En el 1968 recibió la medalla nacional de ciencias por el
presidente Clinton Johnson y en 1971 fue premiado con la medalla de oro en la
fundación de psicología americana.
Skinner fallece el 18 de agosto de 1990 en Cambridge.
Fue principalmente a través de Skinner que comenzó a
desarrollarse una auténtica tecnología de la instrucción de origen conductista.
La propuesta Skinneriana, también llamada Análisis
Experimental de la Conducta (AEC), se ha caracterizado por hacer una feroz
defensa de los aspectos más radicales de la corriente conductista (el
antimentalismo y el ambientalismo extremo).
Según Skinner, la conducta de los organismos puede ser
explicada mediante las contingencias ambientales, sin tomar en cuenta toda la
posibilidad causal-explicativa a los procesos internos de la naturaleza mental.
A partir de los
sesenta, el paradigma conductista comenzó a acumular una serie de
anomalías difícilmente explicables, por ello dejó de tener fortaleza, como
tradición de investigación.
Actualmente siguen existiendo conductistas operantes, y han
comenzado a aparecer variantes híbridas dentro de esta corriente que reflejan
las influencias de otros paradigmas como son el enfoque cognitivo-conductual.
Una variante del Análisis Experimental de la Conducta (AEC),
los constituye el Análisis Conductual Aplicado (ACA), el cual se refiere a las
aplicaciones de las leyes y principios encontrados en la investigación básica
con organismos infrahumanos en escenarios reales (Baer, Woolf y Risley 1974).
Dentro de ellos, el campo de la educación ha sido uno de los preferidos de los
conductistas, donde sin lugar a dudas se realizado un sin número de trabajos de
intervención.
PROBLEMÁTICA:
· El estudio
descriptivo de la conducta
· Al estudiar a
la conducta de los organismos, debemos asegurarnos de dividirlas en términos
observables, medibles y cuantificables. Los procesos inobservables, por tanto,
salen fuera de la problemática de investigación y análisis de los conductistas.
· Los objetivos
del conductismo operante son la investigación y análisis de las relaciones y
principios entre los hechos ambientales (estímulos, E) y las conductas de los
organismos (respuestas, R) – (esquema E-R) , para que una vez identificados
estas leyes, se logren objetivamente la descripción, predicción y control de
los comportamientos.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS:
· Se
centra en la tradición fisiológica del empirismo.
· Según
los empiristas, el conocimiento está compuesto de las sensaciones (materia prima
de la las impresiones del objeto) las ideas (copia directa de las sensaciones)
y las asociaciones entre ellas. De cualquier manera el origen del conocimiento
está en las sensaciones e impresiones, la cuales son meras copias o reflejos de
la realidad.
· De la
corriente empirista, el conductismo ha heredado tres de sus características
definitorias: el ambientalismo, el asociacionismo y el anti constructivismo
Ambientalista: considera que es el ambiente (físico y social)
quien determina las formas en que se comportan los organismos.
Asociacionismo:
Las leyes asociativas, contraste, contigüedad,
temporalidad y causalidad, dan cuenta de la incorporación de los conocimientos
y el aprendizaje. Un rasgo común en sus concepciones es el marcado
asociacionismo en su descripción y aplicación sobre la forma en que aprenden el
organismo de cualquier nivel filogenético.
Anti- constructivista:
Para los conductistas los procesos de desarrollo no son
explicados por cambios debidos a estructuraciones internas en los sujetos, ni
algún proceso o serie de procesos
mentales, los conocimientos del sujeto son meras acumulaciones de relaciones y
asociaciones entre estímulos y respuestas, no existen cambios cualitativos
entre un estado inferior de conocimientos y otro superior, si no por el
contrario simples modificaciones cuantitativas.
SUPUESTOS TEÓRICOS :
El conductismo skinneriano principalmente antiteórico,
coherente con la epistemología empirista.
Se reconoce que los conductistas usan el modelo E-R
(estimulo-respuesta) como esquema fundamental para sus descripciones y explicaciones de la conducta de los
organismos.
Según los conductistas todas las actitudes, por más complejas
que están sean, pueden ser analizadas en sus partes más elementales, es decir,
a través de estímulos y respuestas. Todos los estímulos o respuestas son
equivalentes, es decir, cualquier clase de estímulos puede ser asociada con la
misma facilidad a cualquier otra clase de estímulos o respuestas.
En el esquema del condicionamiento operante, las conductas
que más interesan son las llamadas operantes o instrumentales, las cuales no
son evocadas en forma automática por los estímulos antecedentes sino que tienen
la facultad de ocurrir en forma deliberada.
Los estímulos antecedentes a las conductas operantes son
denominados estímulos discriminativos (ED), mientras que los estímulos
consecuentes a dichas conductas son denominados estímulos reforzadores (ER).
A los conductistas skinnearianos les interesa el estudio detallado
de las contingencias de reforzamiento, esto es, la ocasión donde se da la
respuesta (ED), la ocurrencia de las conductas operantes y sus relaciones
funcionales con los estímulos consecuentes o reforzadores (ER).
El estudio detallado de las relaciones entre los hechos
ambientales y conductuales, los conductistas han derivado una serie de
principios, los cuales han sido demostrado en forma experimental, con sujetos
infrahumanos y humanos. A partir de estos principios conductuales, se ha
derivado una multiplicidad de procedimientos y técnicas conductuales, las
cuales han sido utilizadas en forma extensiva, para enseñar (por ejemplo,
moldeamiento, encadenamiento), mantener (programas de reforzamiento
intermitente), incrementar (programas de reforzamiento intermitente), controlar
(control de estímulos, guía física, igualación a la muestra) y decrementar
conductas (extinción, reforzamiento de condcutas alternativas, tiempo fuera,
etc.).
PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS:
· El método científico por
excelencia es el método experimental.
· La
metodología conductista tiene fuertes connotaciones empiristas, pretende
obtener una copia exacta de la realidad sin dar opción a la participación
cognoscitiva del experimentador ( no formulación de hipótesis etc), mientras
más alejado se encuentre el experimentador de lo que se pretende conocer más
fiel y objetivo será su conocimiento de este.
· Generalmente
al estar estudiada la realidad, se le fragmenta en unidades de análisis
lineales entre estímulos (variables independientes manipuladas) y (variables
dependientes observables) respuestas. Luego la complejidad de lo real es
explicada mediante los resultados del análisis de estos elementos
(reduccionismo).
PROYECCIONES
DE APLICACIÓN AL CAMPO EDUCATIVO:
La aproximación
del AEC (Analisis Experimental de la Conducta) tiene una variante asocia a las
aplicaciones los distintos escenarios y contextos clínicos, sociales,
educativos, de trabajo, etc. Este es el denominado Análisis Conductual Aplicado
(ACA), que se concibe como la mera aplicación de los principios descubiertos
mediante la investigación básica en los laboratorios u otros escenarios
artificiales.
Debemos considerar
que el análisis conductual aplicado a la educación, entendido de esta manera,
queda inserto dentro de los límites de la llamada hipótesis de
extrapolación-traducción.
El conductismo
aplicado a la educación ha conformado una fuerte tradición dentro de la
psicología educativa.
A continuación
haremos alusión a algunos de los aspectos nodales de este paradigma
psicoeducativo, los conceptos sustanciales del proceso instruccional y de los
agentes que intervienen en él;
CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA (KAO E ISA)
aqui isa te toca la primera parte, desde donde dice: de
acuerdo con este enfoque, el proceso.... hasta: la cual tendría que ser
adquirida por el.
De acuerdo con este enfoque, el proceso instruccional
consiste básicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de
reforzamiento, con el fin de promover en forma eficiente el aprendizaje del
alumno. (Véase Bijou, 1978). Cualquier conducta académica puede ser enseñada de
manera oportuna si se tiene una programación instruccional eficaz basada en el
análisis de las respuestas de los alumnos u en el como serán reforzadas.
Otra
característica propia de este enfoque es el supuesto de que la enseñanza consiste en promocionar contenidos o
información, es decir en depositar información (con un excesivo y pormenorizado
arreglo instruccional) sobre el alumno, la cual tendrá que ser adquirida por
el. El programador- profesor, cuando estructura los cursos y hace los arreglos
contingenciales de reforzamiento mencionados, esta interesado en perfeccionar
la forma más adecuada de enseñar conocimientos y habilidades (contenidos) que
el alumno se supone habrá de aprender. Otra vez el propio skinner (1970) lo
señala del siguiente modo: “Enseñar es expender conocimientos; quien es
enseñado aprende más de prisa que aquel a quien no se le enseña”. (Skinner, B.F.
Tecnología de la Enseñanza 1970 p.20).
Por último,
hay que señalar que los conductistas refieren que la enseñanza debe estar
basada en consecuencias positivas (reforzamiento positivo) y no en
procedimientos de control aversivo (como el castigo de otros).
METAS Y OBJETIVOS DE LA
EDUCACIÓN:
Sostienen
que la educación es uno de los recursos
que emplea la sociedad para controlar la conducta humana. La escuela tiene dos funciones esenciales:
transmitir los valores y
patrones culturales e innovar en
las instituciones escolares actuales, se atiende a la primera
de esas funciones es necesario hacer de los
alumnos personas creativas y
respetar su propia individualidad.
Las
metas y los objetivos
no deben ser enunciados en forma
vaga y deben ser traducidos o reducidos a formas más operables para
alcanzarlos.
Los criterios para elaborar los objetivos
conductuales son tres:
1.-
Mencionar la conducta observable
que se pretende que
logre el alumno.
2.- Señalar los criterios de ejecución de las
mismas.
3.-
Mencionar las condiciones en que debe
ser realizada la
conducta de interés.
Los
objetivos tiene varias ventajas: permite claridad al docente y al alumno sobre
las actividades de enseñanza y de aprendizaje respectivamente, dan lugar
a una planificación y diseño instruccional adecuados, permiten obviar las formas de evaluación. En este
sentido, se dice que los objetivos son
elementos esenciales de todo proceso instruccional.
Los objetivos generales de un plan de estudios,
programa o curso (las conductas finales
que se desean alcanzar) pueden
descomponerse o describirse en objetivos de naturaleza más
específica (intermedios y específicos), de esta manera resulta mucho
más fácil para el
docente conducir a los alumnos a
lo largo del curso,
cualquier conducta compleja puede ser descompuesta en las partes que la
conforman. Enseñando las conductas componentes, se puede
ir procediendo paulatinamente, hasta el logro de una conducta final compleja.
CONCEPCIÓN
DEL ALUMNO:
El sujeto de la instrucción que los conductistas conciben y
desean promover es un alumno activo, el nivel de actividad del sujeto se ve
fuertemente restringida por los arreglos contigenciales del
profesor-programador, los cuales se establecen antes de la situación
instruccional. La participación del alumno, por tanto, esta condicionada por
las características prefijas del programa por donde tiene que transitar para
aprender.
El alumno es visto, como un sujeto cuyo desempeño y
aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior (la
situación intruccional, los métodos, los contenidos, etc.), siempre y cuando se realicen los ajustes ambientales
y curriculares necesarios.
Basta entonces con programar adecuadamente los insumos
educativos para que a aprendizaje de conductas académicas deseables sea
logrado.
La gran mayoría de las intervenciones realizadas por los
conductistas en las aulas escolares, se habían orientado a fomentar en los
alumnos docilidad, el respeto a la disciplina impuesta y por ende la pasividad.
En forma implícita se privilegiaba la concepción de un alumno “bien portado” en
los salones escolares, que de manera simple adquirir hábitos socialmente
aceptables al desarrollo de intervenciones que fomentan comportamientos
verdaderamente académicos como el estudio, la creatividad, etc.
CONCEPCIÓN
DEL MAESTRO:
En esta perspectiva el trabajo del maestro consiste en
diseñar una adecuada serie de arreglos contingenciales de reforzamiento para
enseñar, Keller (1978) ha señalado el maestro debe verse como un “ingeniero
educacional y un administrador de contingencias”.
Un maestro eficaz debe ser capaz de manejar hábilmente, los
recursos tecnológicos-conductuales de este enfoque (principios, procedimientos,
programas conductuales) para lograr con éxito niveles de eficiencia en su
enseñanza y sobre todo en el aprendizaje de sus alumnos. Dentro de los
principios deberá manejar de manera especial los referidos al reforzamiento
positivo y evitar en la medida de lo posible los basados en el castigo
(Skinner, 1970).
CONCEPTO DE APRENDIZAJE.
Para los conductistas , gran parte
de la conducta de los seres
humanos es aprendida,
como producto de las contingencias ambientales. El aprendizaje es entendido
de manera descriptiva como un
"cambio estable en la conducta" o como diría el propio
Skinner (1976) "un cambio en la
probabilidad de la respuesta". De donde se sigue, que si es de nuestro interés lograr que un alumno
adquiera o incremente (aprenda) un
repertorio conductual, es
necesario utilizar los principios y/o procedimientos.
Dentro
de los cuales el más importante es el reforzamiento, cualquier conducta puede ser aprendida, ya que
considera la influencia del nivel de
desarrollo psicológico y de
las diferencias individuales
es mínima Lo verdaderamente necesario es identificar adecuadamente los
determinantes de las conductas que se
desean enseñar, el uso eficaz de técnicas
o procedimientos conductuales y
la programación de situaciones que conduzcan al objetivo final (la conducta
terminal).
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA.
La propuesta prototípica del enfoque
conductista, para la instrucción, es la
denominada enseñanza programada. Esta es la alternativa
que propuso Skinner (1970)
para convertir la
enseñanza, hasta entonces vista como un arte, en una técnica
sistemática.
La
enseñanza programada según Cruz (1986), es el
intento de lograr en
el aula escolar los mismos resultados del
control conductual alcanzado en
los laboratorios, usando los principios
conductuales.
La
enseñanza programada es una técnica instruccional que
tiene las siguientes caracterísicas, reportadas por Cruz (op. cit., p. 21):
a) Definición explícita de los objetivos del
programa.
b) Presentación secuenciada de la información
según la lógica de dificultad creciente, asociada al principio de
complejidad acumulativa.
c) Participación del estudiante.
d) Reforzamiento inmediato de la información.
e)
Individualización (avance de cada estudiante a su propio ritmo).
f) Registro de resultados y evaluación
contínua.
La enseñanza programada se ha asociado
comúnmente con las máquinas de enseñanza (y más recientemente con las
computadoras y el CAI -en español, IAC
(Instrucción asistida por computadora)-,
al grado tal de considerarse que la primera no puede realizarse sin las
segundas. Tal confusión se debe en parte al propio Skinner, pero
no es correcta, dado que la enseñanza
programada puede ocurrir sin el
empleo de cualquier tipo de máquina.
El
elemento básico de la enseñanza programada lo constituye
el programa, el cual puede definirse como una serie de segmentos que
presentan información en forma creciente. Dicho programa
ser propuesto, toda
vez sean analizados con detalle
los objetivos finales y se establezcan las conductas que finalmente
llevarán los alumnos al logro de los objetivos. Para la construcción de
un programa, son necesarios tres pasos (v. Cruz, op. cit., p. 35):
1.-
Determinación de los objetivos
del programa y análisis de las
variables previas al mismo.
2.- Redacción del programa.
3.- Rectificación y validación del programa.
Recientemente Skinner (1984, cit. por
Woolfolk, 1990) dió algunos lineamientos
que resumen lo que hemos
dicho, para mejorar
la enseñanza:
1.- Ser claro acerca de aquello que se va a
enseñar.
2.-
Asegurarse de enseñar en primer
lugar lo que se considere necesario para el aprendizaje de
cosas más complejas.
3.- Permitir que los estudiantes avancen a su
propio ritmo.
4.- Programar los temas.
.
CONCEPTO DE LA EVALUACIÓN
El alumno
debe cumplir una condición importante, según los conductistas, y consiste en no
cometer errores (aunque no siempre suele ser así, pero es el ideal de la misma
enseñanza). Antes de ser sometido al programa, durante el avance y al final del
mismo, el alumno es evaluado para corroborar sus conocimientos previos, su
progreso y dominio final de los conocimientos o habilidades enseñados. Los
instrumentos de evaluación, se deben elaborar con base en los objetivos que
fueron enunciados previamente (tomando en cuenta la conducta observable,
criterios y condiciones de ocurrencia de la misma).
A dichos instrumentos, formados por un conjunto de reactivos
asociados de manera estrecha con los objetivos específicos, se les conoce como
pruebas objetivas, sea considerado que aportan información suficiente para
evaluar en forma objetiva el desempeño de los alumnos
Otra característica importante es que las evaluación no deben
ser referidas a normas como lo hacen las pruebas psicométricas sino a
criterios, porque le importa medir el grado de ejecución de los conocimientos y
habilidades en terminos de niveles absolutos de destreza.
excelente trabajo... los explicas muy bien.... saludos desde el CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL DE OAXACA
ResponderEliminarGenial! Me ayudaste mucho. Gracias!!!
ResponderEliminarMuy interesante! =D
ResponderEliminarme sirvio de mucho, excelente trabajo
ResponderEliminar